Falacias - "Los recursos son escasos"
Etiquetas:
consumismo,
falacia,
poder,
propiedad privada,
recursos
- Bajo el débil razonamiento: de que todas las personas, siempre van a querer tener más de lo que tienen. Lo cual tiene como consecuencia que el consumo de cada persona tenderá a infinito y también tenderá a infinito, con mayor rapidez, el consumo global de todas las personas. De esto se infiere que es imposible satisfacer esa demanda con los recursos existentes.
- Se ocultan: las causas de la escasez de recursos:
- Consumismo: Para mantener funcionando la economía y mediante el bombardeo publicitario, se adoctrina a las personas, de manera que padezcan permanentemente una compulsiva necesidad de comprar. Estas personas sienten placer exclusivamente en el momento en el cual comprar el objeto y no cuando lo utilizan.
- Distribución artificial de precios: Luego de haber enfermando a la gente con la necesidad de obtener un producto se le puede pedir que pague lo que se quiera por él. Cuanto más se halla infectado al consumidor, más alto será el precio que se le puede fijar al producto. El costo de elaboración del producto dejó de intervenir en la ecuación que fija su precio.
- Propiedad privada: Mediante el respeto de la propiedad privada, nos aseguramos tener una pequeña porción de bienes exclusivamente para nosotros, aunque esto nos impida usar, el enorme conjunto de bienes que resulta de la suma de las propiedades de cada una de las personas del mundo. Además de lo absurdo de este cambio, el mismo provoca, que la mayoría de nuestros bienes, permanezcan inactivos, la mayoría del tiempo. Si bien es lógico querer tener a disposición cierto recurso cuando lo necesitamos, el uso exclusivo del mismo es un uso extremadamente ineficiente del mismo.
- Extracción de recursos naturales: Los recursos naturales son generalmente explotados, extraídos de forma que otorguen el mayor beneficio, en el menor plazo posible a quien los extrae. Esto se hace sin tener en cuenta como hacer la extracción eficiente desde el punto de vista de obtener la máxima cantidad de recursos de la fuente a lo largo del tiempo, y además en caso de que sea posible, hacer la fuente perdurable extrayendo lo que se necesita, permitiendo que la fuente restablezca el recurso antes de agotarlo.
- Producción de recursos artificiales: La cantidad de recursos artificiales que se producen dependen de cómo el hombre utiliza al hombre, en el sentido de cómo la humanidad utiliza la capacidad humana de cada individuo. Existen varios problemas en como funciona el mundo en ese sentido. El primero es que gran parte de la población no es activa, no produce nada, pues permanece toda su vida tratando de sobrevivir. Luego, dentro de la población activa, la casi totalidad de esta se emplea en trabajos que utilizan una pequeñísima parte de la capacidad del ser humano. Lo cual trae aparejado el problema de la escasa, casi nula, motivación con que realizan sus tareas y por ende su baja productividad. Toda acción automatizable es realizada más rápido y más correctamente por máquinas, los hombres malgastan su capacidad realizándolas, los hombres utilizan su mayor capacidad, al buscar la forma de automatizar las tareas y al diseñar las maquinas que las realicen.
- Con el objetivo de: Mantener, y en lo posible aumentar, la diferencia de capital que se tiene con respecto al resto de las personas. Lo importante para estas personas no es cuanto tienen, sino cuanto tienen más que otras personas, por eso defienden a ultranza la propiedad privada, no les interesa tener acceso a todos los recursos del mundo si estos están accesibles al resto de las personas. Les interesa ver que están muy por encima de quienes únicamente sobreviven, les interesa también estar por encima de quienes producen todas sus riquezas, y les interesa también, pero ya en tono cordial, fanfarronear con sus pares, las prestancias de su último velero, de su último Lamborghini, o de su capricho de que lo entierren con determinada obra de arte declarada patrimonio histórico de la humanidad. Con ese objetivo, es lógico que busquen generar necesidad, y en lo posible dependencia de los productos que producen y lograr que el adicto compre más y más caro, y que para pagar eso trabaje más y más barato, generando por ambas acciones, y en ambos actores un distanciamiento en el monto de su riqueza. También es lógico que no les importe agotar una fuente de recursos, en el momento que se agote ya estarán explotando otras, y en su modo de pensar, una fuente agotada tiene la ventaja de que no le dará beneficio a nadie más. Finalmente, este razonamiento lo aplican a sus empleados, los cuales son simplemente una fuente de recurso más a explotar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario